Arráez
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, nombre masculino, cuyo significados son:
-
1. Caudillo árabe o morisco.
-
2. Capitán de una embarcación árabe o morisca.
El término "arráez" se une, por tanto, a la larga lista de nombres relacionados con la pesca de la almadraba que tienen origen en la época andalusí, entre los siglos VIII y XV, y designa al capitán de la almadraba, responsable directo de las labores técnicas, especialmente su calamento y desmontaje, y también de todo el personal que trabaja en la propia almadraba.
Lo habitual es que el arráez sea nombrado por el dueño o concesionario de la pesquería, quien suele designar a una persona ya vincalada a la misma, sea en el lugar donde se cala o procedente de otra almadraba. La experiencia, como en todas las labores del mar, es esencial, concurriendo otras cualidades que ha llevado incluso a considerar categorías dentro de los arráeces, en función de sus años de trabajo, importancia de la almadraba, etc.
La necesidad de asistencia y de regular de alguna forma el aprendizaje, hace que hablemos de primer arráez y segundo arráez (sotarráez) y, a veces, de tercer arráez, conocido antiguamente como “marinero”.
La descripción de las responsabilidades de los arráeces al frente de las almadrabas "de buche" tradicionales nos la describe Carlos Llorca:
"La labor del arráez a lo largo de todo el proceso de preparación del arte, calamento, pesca y levantamiento de la almadraba, es decisiva. De él dependerá, en primer lugar la dirección de la fabricación del arte y de los materiales que precisa, ocupando aquí un papel fundamental las redes (,,,).
>>La segunta etapa es el estudio sistemático de la zona donde debe calarse el arte. Ello requiere muchas horas de observación y comprobaciones pues hay que tantear y conocer las corrientes, ritmos de mareas, análisis del fondo, para evitar desgarros en las redes y deterioro del arte.
>>La tercera misión es la del propio calado de la almadraba, ajustándose a la visión de conjunto que el arráez tiene de la misma. Esta operación requiere más de un mes de trabajo, debido al volumen del material empleado (anclas, boyas, cables, redes, etc.).
>>Las funciones del arráez prosiguen con la elección de los almadraberos y la cotidiana de dirigir `las levantadas´, repaso del arte, etc. Si la almadraba pesca de revés es preciso un calamento específico.
>>Por último, debe levantar la almadraba, supervisar el almacenamiento de los materiales, mantenimiento y acopio para la temporada siguiente (...)
Historia
Desde que existen textos que describen las almadrabas en las costas del Estrecho, aparece el término "arráez" para referirse al responsable de la dirección técnica y de todos los trabajadores de la almadraba. Inopinadamente, debió ser siempre hombre de gran carácter y dotes de mando, dada la multitud y tipos de hombres, en buena parte bastante díscolos, sobre los que debía ejercer su autoridad. Esta autoridad resultó más o menos compartida en función de las épocas y de los lugares donde se calaban almadrabas.
En 1552, existía según Sáñez Reguart, un cuerpo de arráeces de Cartagena con sus correspondientes ordenanzas, entre los que se hallaban los de almadraba. El mismo autor nos informa que, a fines del siglo XVIII, los arráeces de Benidorm (arráez, sotarráez y mariner) reciben como emolumentos el 7 por ciento de la pesca que se coge. Por aquel entonces, en Conil, con una almadraba de tiro, el armador mayor “tiene un sueldo de diez reales diarios, y por provechos tres libras de carne en la semana; una arroba de harina, y siete reales para menestras”
En el mismo siglo XVIII, la introducción de la almadraba de buche en el litoral onubense obligó a recurrir a personal de las costas levantinas peninsulares, donde era tradicional la pesca del atún por este sistema. Muy especialmente, fueron los arraeces o capitanes de las almadrabas provenientes de aquella zona, especialmente de Benidorm, los que iniciaron una saga en las costas andaluzas que perduró más de dos siglos. Estos arraeces, al menos en los primeros años, van a hacerse acompañar por otros especialistas imprescindibles para verificar la pesca con arreglo a los más ortodoxos cánones de la almadraba de buche.
Dice Carlos LLorca que "hay numerosos testimonios históricos sobre la presencia de arráeces benidormenses en las grandes almadrabas del Atlántico. En el siglo XVIII, concretamente en 1775, el duque de Medina Sidonia contrata los servicios del arráez José Ortuño y otros capitanes de Benidorm para dirigir sus almadrabas. Tal es el caso de Jayme Pérez, que `manda la almadraba de retorno llamada de la Tuta en el Reyno de Sevilla´, así como Bautista Pérez y Gregorio Lloret; una vez abolidos los privilegios sobre la almadraba, Gregorio Pérez y José Ortuño (hijo) pasarán a mandar Zahara y Conil.
>>Pero no solo eran los técnicos, sino muchos matriculados de Benidorm los que eran contratados para hacer la temporada en diversas almadrabas, ya que conocían muy bien el arte de la almadraba (...)”.
A fines del siglo XVIII, según Sáñez Reguart, ya se tendía a denominar “capitán” al responsible de la almadraba, y se dejaba el término “arráez” para otros oficiales menores, como el arráez de los saladores. También parece llamarse indistintamente “Capitán” al armador mayor, existiendo varios sotorráeces conocidos por armadores menores, ocupados en labores de tierra, como ocurre en la almadraba de Conil.
El último de los grandes arráeces de Benidorm es Vicente Zaragoza Casamayor, quien, después de pasar por distintas almadrabas, dirigió la de Barbate desde 1974 hasta su jubilación, en 2008.
En Isla Cristina se celebra cada año un encuentro de arráeces de almadraba, con jornadas de historia de la pesca y degustaciones y catas.
Bibliografía: Carlos Llorca Baus y Norberto Jorge: Almadraba, salazón y cocina. Alicante, 1988.